Libros publicados
FICHAS DE LOS LIBROS

La mujer molesta: Feminismos postgénero y transidentidad sexual
Las mujeres siempre hemos sido molestas para las sociedades tradicionales, en la vida pública, en la cultura, incluso en la familia. Una misoginia ancestral nos acompaña, de forma más sibilina en la actualidad debido a nuestra actitud persistente de seguir reclamando nuestros derechos y de hacernos visibles. El sujeto-mujer ha pasado a convertirse también en algo molesto para ciertas corrientes del feminismo: se declara caduco, eurocéntrico, heteronormativo, un arcaico reducto esencialista en la diversidad sexual. Este libro es una reivindicación de esa mujer molesta, del «nosotras, las mujeres» como colectivo necesario. En él se analizan las corrientes más actuales del feminismo y conceptos como identidad, género, modelo trans, transidentidad, diversidad?, para rastrear sus utilizaciones regresivas y las sutiles trampas ante las que no podemos sucumbir. Frente a quienes pretenden recluir a las mujeres en una abnegada complementariedad, pero también frente a quienes nos difuminan en la proliferación de los géneros, elevamos la voz para afirmar que vamos a seguir siendo molestas ante cualquier maniobra de borrado.
(Rosa María Rodríguez Magda, La mujer molesta: Feminismos postgénero y transidentidad sexual, Madrid, Ménades Editorial, 2019)

De playas y espectros. Ensayo sobre pensamiento contemporáneo
De playas y espectros. Ensayo sobre pensamiento contemporáneo ( Premio»Celia Amorós» Ciudad de Valencia) aborda una necesaria reflexión a partir de los debates y pensadores más relevantes del panorama filosófico desde hace cincuenta años hasta la actualidad. Con un afán clarificador, pero también con el propósito de realizar una genealogía de las ideas que hoy retornan en nuestro presente se plantean cuestiones como: ¿dónde quedó la utopía?, ¿cómo se ha construido la crítica a Occidente?, ¿cómo podemos releer a los filósofos hoy más influyentes?, ¿de dónde beben los movimientos sociales actuales?, ¿dónde quedan conceptos clave como “sujeto”, “nación”, “individuo”, “valores ilustrados”…?, ¿cómo repensar la identidad europea frente a los procesos migratorios, el retorno de los comunitarismos, del populismo…?
La obra pretende evaluar el desenvolvimiento de ese impulso utópico sesentayochista que buscaba la “playa” bajo el pavimento y constatar el retorno de los “espectros” –resurrectos– que hoy recorren Europa.
Un texto polémico, no siempre políticamente correcto, que pone el dedo en la llaga de las cuestiones más urgentes de nuestro presente intelectual.
(Rosa María Rodríguez Magda, De playas y espectros. Ensayo sobre pensamiento contemporáneo, Valencia, Pre-Textos, 2017)

Encuentro en el Café de Flore con Simone de Beauvoir (2017)
Este libro recoge dos aproximaciones a la vida y obra de la filósofa Simone de Beauvoir: la primera, de tono ensayístico, es una introducción a su pensamiento; la segunda es una recreación literaria de una imaginada entrevista a la autora, cuyas respuestas están tomadas literalmente de manifestaciones o escritos suyos.
Editorial Sequitur, Madrid, 2017.
(Rosa María Rodríguez Magda, Encuentro en el Café de Flore con Simone de Beauvoir, Madrid, Sequitur, 2017)

La condición transmoderna
La Transmodernidad no es una meta, ni una utopía salvífica, sino la descripción de la situación en que nos hallamos, un punto de no retorno ante nuestras antiguas certezas. El prefijo trans busca evidenciar no únicamente la vertiente dinámica de transformación, sino postular una transcendencia necesaria de la crisis de la Modernidad; recuperar, incorporando las críticas postmodernas, lo que constituyeron sus retos éticos y políticos inexcusables (racionalidad, emancipación, justicia, libertad…), cuya deconstrucción y problematicidad asumida no los convierte en modo alguno en material de desecho. La globalización, como nuevo Gran Hecho, debería posibilitarnos una mirada transcultural que abandonara las ópticas hegemónicas excluyentes, lo cual no implica relativismo cultural ni revanchismo étnico, sino constatación de las hibridaciones heterogéneas, disonantes o confluyentes, en un constante reto por transgredir las clausuras homogeneizadoras.
En 1989 Rosa María Rodríguez Magda, en su libro La sonrisa de Saturno. Hacia una teoría transmoderna, puso en circulación este término que posteriormente desarrollaría en su libro Transmodernidad (2004). La condición transmoderna es una puesta al día en la descripción de ese modelo, incorporando hoy la consolidación de una nueva ciberontología, el estallido de la crisis económica mundial y la emergencia de los recientes movimientos sociales. Pensadores de España, México, Argentina, Colombia, Italia y Estonia se unen para reflexionar sobre las implicaciones de este nuevo paradigma.
(Rosa María Rodríguez Magda, La condición transmoderna, Anthropos, 2015)

La condition transmoderne (Quelle drôle d’époque !)
La Modernité est morte, la postmodernité aussi. Nous sommes dans un autre paradigme : la Transmodenité.
Le préfixe « trans » ne cherche pas seulement à mettre en évidence l’aspect dynamique de la transformation, mais vise aussi à postuler la nécessaire transcendance de la crise de la Modernité. Il veut reprendre – tout en incorporant les critiques postmodernes – les défis éthiques et politiques de la Modernité (rationalité, émancipation, justice, liberté…), dont il affirme que la déconstruction et le caractère problématique assumé ne les rendent d’aucune façon caducs. La mondialisation, en tant que nouveau Grand Fait (Grand Récit) devrait permettre un regard transculturel émancipé des optiques hégémoniques excluantes, ce qui n’implique ni relativisme culturel ni revanchisme ethnique, mais plutôt la constatation des hybridations hétérogènes, dissonantes ou convergentes, dans le souci permanent de relever le défi de la transgression des clôtures homogénéisantes.
———————————————————-
“La publication en 1979 du livre de Jean-François Lyotard, La condition postmoderne, a opéré un véritable tournant terminologique…/…/ En adoptant aujourd’hui le titre La condition transmoderne, comme un clin d’œil intertextuel, je souhaite à la fois rendre hommage à la lucidité de Lyotard et, dans ce défi permanent qui consiste à faire l’ébauche d’une ontologie du présent, penser à la hauteur des enjeux de notre temps, une période qui n’est déjà plus celle qui s’ouvrit au début des années quatre-vingts du siècle dernier, mais qui n’en a pas moins déjà apporté de remarquables changements en matière d’épistémologie, de technologie de la communication, de sociologie et de géopolitique. Autant de changements qui nous obligent à penser selon un nouveau paradigme : la transmodernité”.
(Rosa María Rodríguez Magda, La condition transmoderne, Paris, l’Harmattan, 2014)

Mínima Inmoralia
Antología poética.
(Rosa María Rodríguez Magda, Sevilla, Los libros de Umsaluoa, 2011. (Poesía))

Razón digital y vacío
La irrupción masiva de las tecnologías de la información y del conocimiento ha modificado las reglas de juego de nuestra forma de estar en el mundo, percibirlo y transformarlo. Ya no pensamos igual, no actuamos de igual manera, ni siquiera somos los mismos. Nos encontramos ante un diferente paradigma que reformula nuestras nociones de tiempo, espacio, sujeto… Tras la muerte de la antigua metafísica, la razón digital se enfrenta a una inusitada “ciberontología”. La virtualidad introduce un adelgazamiento de lo real, donde antes se situaba la sustancia aparece el vacío. Será a partir de esta “fenomenología de la ausencia” que deberemos, como reto inexcusable, construir un armazón lógico desde el que avanzar una nueva gnoseología, una nueva sociología e incluso una nueva estética.
(Rosa María Rodríguez Magda, Razón digital y vacío, Valencia, Alfons el Magnànim, 2010)

Inexistente Al Andalus
La obra premiada en la decimocuarta edición del Premio Internacional de Ensayo Jovellanos es una reflexión sobre la relación entre Occidente y el Islam, la identidad cultural y las consecuencias sociales y políticas que el enfrentamiento entre culturas produce. La autora analiza críticamente la mitificación histórica de Al Andalus y su vigencia actual, además de temas tan candentes como el respeto de los Derechos Humanos, la cuestión del velo islámico, las raíces del terrorismo suicida…
Al Ándalus se ha convertido en un término que responde a un pensamiento correcto y satisfecho: fetiche para intelectuales antiimperialistas, tópico literario, atracción para amantes del exotismo cercano, recurso para políticos faltos de imaginación, edulcorado modelo del diálogo de civilizaciones. Con la mitificación de Al Ándalus, unos desean hacerse perdonar, otros revivir un pasado glorioso, algunos recuperar el dominio a través de la violencia. Pero ¿existió realmente esa convivencia idílica entre cristianos, judíos y musulmanes?, ¿le debe Occidente exclusivamente a los árabes la conservación de la ciencia y de la filosofía griegas?, ¿podemos maniqueamente seguir oponiendo una época medieval islámica culta, científica y refinada, a la ignorancia oscurantista cristiana?, ¿es pertinente seguir borrando de los libros de texto el término Reconquista, transformado en el comienzo imperialista y culpable del colonialismo europeo?, ¿no estaremos justificando, bajo el pretexto multicultural, una relación vergonzante con nuestra propia historia? Sólo conociendo las dificultades que la convivencia pretérita tuvo podremos gestionar un futuro en armonía. Y ello hoy, con la mayor presencia de comunidades musulmanas en Europa, exige no proyectar un mitificado nuevo Al Ándalus, sino reflexionar objetivamente sobre cuestiones como la identidad cultural europea, el reto de la integración, la universalidad de los Derechos Humanos, la igualdad entre los sexos, o la amenaza del terrorismo. Este libro constituye una útil documentación para ese debate.
(Rosa María Rodríguez Magda, Inexistente Al Andalus. De cómo los intelectuales reinventan el islam, Oviedo, Nobel, 2008)

Neexistující al-Andalus
Kniha Neexistující al-Andalus. Jak intelektuálové znovu vymýšlejí islám, která v roce 2008 zvítězila v mezinárodní esejistické soutěži o Jovellanosovu cenu, obsahuje úvahy o vztahu mezi Západem a islámem, kulturní identitě a společenských i politických důsledcích střetnutí mezi kulturami. Autorka kriticky zkoumá některé mýty o islámském světě a snaží se narušit řadu klišé a tvrzení o islámu. Prvním z nich je chybné tvrzení, že díky Arabům se v Evropě zachovala řecká filosofie a věda, která by jinak byla ztracena. Autorka uvádí, že podle mýtu nebyla Hispánie dobyta, ale že její obyvatelé nadšeně uvítali rozvinutější kulturu, takže reconquista byla prý genocidou a začátkem zavrženíhodného kolonialismu. Profesorka Rodríguezová rozebírá rovněž domnělou obranu lidských práv v islámu a připomíná, že existují určité «mezery» v islámských deklaracích práv člověka a že nelze mluvit o ideálech, ale o zákonech, které platí v současnosti a jsou potvrzené islámskými režimy, což je v ostrém protikladu k lidským právům v západním pojetí. Kniha se zabývá i terorismem, konkrétně sebevražednými teroristy, jejichž činy jsou vydávány za akty zoufalství utlačovaných lidí proti americkému imperialismu a skryté ruce sionismu.
(Rosa María Rodríguez Magda, Brno, L. Marek, 2010 )

La España convertida al islam
La presencia musulmana en nuestro país no es un fenómeno unitario. Cada tendencia representa una propuesta ideológica diferente: el wahhâbismo, los Hermanos Musulmanes, los Morabitún… y todo un rosario de comunidades agrupadas bajo las siglas de la UCIDE, la FEERI… En medio de ello adquiere protagonismo la aparición de un islam español, integrado por conversos, un movimiento reciente, complejo, que arranca de los años setenta, y que pretende ser el modelo de un islam moderado y autóctono.
El mito fundacional de recuperación de al-Andalus, señal diferencial identitaria de los conversos, es puesto a la luz como una manipulación interesada de la historia, que no encubre el desdén hacia una civilización occidental supuestamente exhausta.
Pero no podemos valorar la difusión del islam en España sin situarlo en el horizonte sociopolítico de la creciente presencia musulmana en Europa. Para ello, la autora se remite al debate actual comunitarismo/laicismo, cuya manifestación sociológica más llamativa la constituye el caso francés y los disturbios acaecidos en Francia y en otros países en noviembre de 2005. El análisis global del proceso nos conduce a la temática abierta entre el choque y/o la alianza de civilizaciones, y las diversas consideraciones al respecto. Temas todos éstos que en el presente libro adquieren lúcido ensamblaje.
“Urge clarificar un modelo europeo de integración justo, igualitario y respetuoso con su propia tradición, los derechos humanos y los valores de la democracia, desvelando las falacias ideológicas que, amparadas en un concepto acrítico de tolerancia, pueden encubrir sectarismos.”
La España convertida al islam conjunta el tono ágil del periodismo de investigación, la documentación sintética de buena parte de las corrientes teóricas contemporáneas referidas al tema, y una contundente deconstrucción de las trampas ideológicas en las que pretende atraparnos el chantaje multicultural.
(Rosa María Rodríguez Magda, La España convertida al islam, Madrid, Áltera, 2006)

Transmodernidad
La noción de transmodernidad pretende presentar un nuevo paradigma a través del cual pensar el presente: con él se recuperan los retos pendientes de la Modernidad: sujeto, emancipación, justicia, razón…, asumiendo las críticas postmodernas, intentando a la vez describir el panorama teórico de nuestra contemporaneidad y señalar nuevas líneas de teorización. Obra escrita, además, en un estilo literariamente atractivo. La autora comenta: «Así, la Transmodernidad como nuevo paradigma presenta un modelo global de comprensión de nuestro presente, aportando aperturas de desarrollo a todos los niveles, sin falsas clausuras gnoseológicas o vivenciales».
(Rosa María Rodríguez Magda, Transmodernidad, Barcelona, Anthropos,2004)
Leer libro en Pdf
COMPRAR
Entrar a la página sobre Transmodernidad

El placer del simulacro. Mujer, razón y erotismo
El pasado siglo concluyó con la crisis de la Modernidad y la insatisfacción de los discursos postmodernos…Las mujeres, invitadas de piedra a la Modernidad que nos excluyó, no podemos sin más renunciar a la creación de un «nosotras» operativo, que nos otorgue visibilidad como género, que nos dote de una genealogía y de una presencia histórica y social. Pero no habremos de retrotraernos para ello a nociones que han mostado su fractura, si no queremos correr el riesgo de perder nuestra contemporaneidad. Deberemos pues partir de la ausencia y del simulacro para construir las armas de nuestra presencia última y de nuestro futuro. Hasta ahora las mujeres han sido negadas, inventadas y manipuladas, utilicemos esta misma estrategia para «crearnos», para elegirnos, sólo así, en el dominio y la afirmación, encontraremos «el placer del simulacro».
(Rosa María Rodríguez Magda, El placer del simulacro. Mujer, razón y erotismo, Barcelona, Icaria ,2003.)

Simulaakrumi nauding
…Rodriguez Magda raamat pakub kõigepealt hõlmava ülevaate moodsa naisõigusluse peaetappidest, keskendudes eriti üksikasjaliselt XX sajandi lõpukümnendite, seega siis Lääne postmodernismi õitseaja feminismi-kogemusele, nendele uutele ideedele, millega sajandilõpu feminismi on postmodernismi rikastanud. “Simulaakrumi naudingu” autor ei vaata samas mööda postmodernismi peaideoloogide ebalustest selles, mis puudutab just mehe lähima “teise”, ajaloolise naise käsitlust. Rodriguez Magda enda tähelepanuväärne panus feministlikusse diskursusesse on postmodernismist mingil moel läbi mineva, kaugemale tulevikku küünitava transmodernsuse visioon – püsiv liikuvus, tõeluse läbi- ja ümbermängimine olus, kus vajadus kindla ja ühenäolise substantsi järele tundub olevat ammendatud.
Hispaania mõtleja raamatu väärtust võiks näha veel selles, et ta ei kirjuta ainult õpetlasena-teoreetikuna, vaid väljendab ennast armastava ja loova naisena. Tema esseistika mõnegi peatüki lüürilised, Euroopa antiigi müütidest toituvad kujundid peaksid oma meelelis-kehalisuses mõjuma kui ehe(välja)kutse sookaaslastele tõeluse emandaiks saada.
Jüri Talvet
(Rosa María Rodríguez Magda, Tartu Ülikooli Kirjastus, 2009.)

El deseo y la mirada
Poemario
(Rosa María Rodríguez Magda, El deseo y la mirada, Valencia, Palmart, 2003)

En alguna casa junto al mar
Relato.
(Rosa María Rodríguez Magda, En alguna casa junto al mar, Valencia, Palmart, 2001)

Foucault y la genealogía de los sexos
Michel Foucault ha innovado buena parte de los planteamientos en torno a las ciencias humanas, la analítica del poder y la historia de la sexualidad. El presente libro es un estudio riguroso de su pensamiento, aportando enfoques originales para la aplicación de sus investigaciones a la actual problemática en torno al género: acercamiento del método arqueológico a la historia de las mujeres, desarrollo de una genealogía de la identidad de género, análisis de las relaciones de poder entre los sexos, crítica de la historia de la sexualidad foucaultiana… Se nos ofrece, así mismo, una amplia panorámica de la teoría feminista hoy, sobre todo en EEUU, y en especial referida a dicho autor. Nos encontramos, pues, ante una documentada y completa reflexión sobre Foucault, el feminismo y la ética.
(Rosa María Rodríguez Magda, Foucault y la genealogía de los sexos, Barcelona, Anthropos, 1999).

Michel Foucault et la généalogie des sexes
Le champ de réception du travail de Michel Foucault n’en finit pas de s’élargir – tant sur le plan géographique que thématique. Les études de genre(s) ne font pas exception : la méthode archéologique foucaldienne stimule des approches originales de l’histoire des femmes, des questions d’identité, de la sexualité et des relations de pouvoir entre les sexes. Voici une réflexion parfaitement documentée sur l’apport de Foucault au féminisme et aux questions éthiques qui s’y lient.
(Rosa María Rodríguez Magda, Michel Foucault et la généalogie des sexes, Paris, L’Harmattan, 2013).

Y de las pavesas surgió el frío
Son estos aforismos una ventana abierta al aire; un soplo, mejor, de desbordante lucidez que quieren, pregonana y desean retornar a un discurso viejo como el mundo…Cioran, el mejor Wilde, la corrosión de Chamfort, las máximas de La Rochefoucaultd son antecesores privilegiados de ese discurso al que nietzscheanamente cabría calificar de perverso, de vivo. Porque al fin, se trata de imaginar un pensamiento que muestre, no descriptivamente, el devenir real, sinrtiente, del existir vivo, de la vida siendo. Urge hacer salir la vida al encuentro de las palabras, deslizando en unos textos todo el caudal secreto que el acto impreciso y amargo de vivir parece sugerir a la conciencia, simulada ficción del escritor.
Y de ahí, de ese velado silencio del logos, de esas pavesas todavía crepitantes surgió el frío, sí, pero contado. La palabra se abismó de paradoja, el mundo se enfrió, se volvió turbio y violento y vio reflejado en las líneas de las palabras la soledad aterrada de su artificio.
(Rosa María Rodríguez Magda, Y de las pavesas surgió el frío, Valencia, Llambert Palmart, 1998)

El modelo frankenstein. De la diferencia a la cultura post.
Nos encontramos en el seno de la frankensteinización de la cultura, de la sociedad y de la vida. Mientras las sociedades avanzadas nos ofrecen un modelo hologramático, retroviral, de redes informáticas, de fusión cyborg entre la biología y la técnica, el mundo en su conjunto nos retrotrae al territorio preindustrial de lo monstruoso, fragmentos distorsionados e irreciclables del pasado, la multiplicidad heterogénea de nuestros fantasmas recientes engarzados en una fisiología excrescente, descomunal y atroz. Síntesis imposible, monntruosa por tanto, de la historia en nuestro presente, y presencia acechante del monstruo de lo otro, que en vano pretendemos recluir más allá de nuestras lzonas de seguridad.
Con la denominación «modelo frankenstein» se pretende metaforizar estas dos vertientes: por un lado, la pervivencia de los restos cadavéricos de nuestro pasado -teorías, estéticas, religiones…- que retornan en una contemporaneidad convulsa, que no compone sin más un mosaico de datación diversa, sino que lo integra en un dinamismo redivivo y mutante; y, por otro lado, plasmar la presencia y el horror de lo monstruoso en los límites de nuestra conciencia y nuestra geografía: el extranjero, el fanático, el violento, el marginal, las minorías diferentes y la diferencia en suma.
El presente libro obtuvo el premio de Ensayo «Juan Gil Albert» 1996.
(Rosa María Rodríguez Magda, El modelo frankenstein. De la diferencia a la cultura post, Madrid, Tecnos, 1997).

Las palabras perdidas
Este libro conforma un relato a través de aforismos, que, a su vez son las anotaciones de un diario extraviado, el de un Demiurgo solitario, inquieto, inseguro, quien creó este mundo para, luego, abandonarlo a su azaroso destino. Este Demiurgo no es Dios, o tal vez sí, pero lo observamos no desde la perspectiva humana, sino desde su propia interioridad, atrapado en sus dudas, anhelante de la compañía de un semejante imposible.
A continuación se entresacan unos párrafos del prólogo escrito por Jaime Siles.
«Las palabras perdidas son una cosmogonía postmoderna: dicen lo que no dicen; hablan de aquello en lo que no creen; se describen y se despronuncian; delatan la nostalgia de un signo que o no lo era o no lo sabía o no lo creía ser; refieren una búsqueda inversa, y son menos una leyenda que su crónica. Las palabras perdidas son el relato de lo que sólo desde la voz de la ficción nos es dado encontrar: lo irrecuperable, lo pasado, lo sido -codificado en un compuesto fónico con ritmo de poema y estructura de máxima».
«Las palabras perdidas pueden leerse en muchas claves, porque contienene muchas cosas, incluso ironía y humor. Pero ninguna de ellas puede ocultar la angustia que su lectura deja: el nihilismo de su continua duda, el sentimiento de su profunda ausencia, la mística como costante de su clima y la sensualidad como rasgo de su imposible amor».
(Rosa María Rodríguez Magda, Las palabras perdidas, Madrid, Huerga & Fierro, 1997. Dibujos y portada de Nassio Bayarri, prólgo de Jaime Siles)

Tríptico
Celia, restauradora de arte, abandona su cuidad, sus amigos, al aceptar el encargo de restauración de un triptico renacentista, en la iglesia de un pueblo perdido. Lo que en principio parece un trabajo interesante y una temporada de alejamiento, se van convirtiendo en una obsesión, en un viaje sin retorno. Inocencia, maldad, esoterismo, profecías, soledad… se entremezclan en un ambiente cada vez más enrarecido, seductor y fatal.
Una sonrisa, presentida en una pared, comienza a posesionarse de los habitates de una casa, hasta su enclaustramiento, hasta lo que otros llamarán «locura».
Un pobre tipo que sólo consigue existir por medio del asesinato.
Las relaciones entre un escritor y su pareja, cuya única comunicación se da a traves de los relatos que el primero escribe. Los personajes de ficción acabarán constituyendo para ambos los verdaderos interlocutores, los elementos de una fantasmal y extraña huida sentimental.
Estos son algunos de los argumentos de la novela breve y el conjunto de relatos que componen este libro. El texto intenta ser un acercamiento a las diversas formas de desaparición: la muerte, la ausencia, el alejamiento, el asesinato.
Una indagación sobre la identidad personal, el extrañamiento, la mirada de los otros. Una fatalidad nos arroja fuera de nosostros mismos cuando tratamos de encontrarnos, hasta que allí, en esa realidad paralela y neblinosa, descubrimos nuestro destino. Es la sonrisa de Sísifo, petrificada en el horizonte de lo imaginario. Todo queda congelado, realizado y pleno, en un más allá que nos esperaba desde siglos: la locura, la muerte, la magia de un antiguo lienzo…
(Rosa María Rodríguez Magda, Tríptico, Madrid, Endymion, 1992)

LA SONRISA DE SATURNO. Hacia una teoría transmoderna.
Al enjuiciar las épocas conviene un lúcido distanciamiento, un descreimiento activo que nos lleve de la taxonomía aplicada al escepticismo historicista. Porque muchos son los siglos…, y Saturno -que los ha visto todos- sonríe ante nuestras denominaciones perentorias.
Aun con ello, frente al reto de la socarroneria divina, osemos etiquetar para comprender.
La transmodernidad es la pervivencia de las líneas del proyecto moderno en la sociedad posmoderna, su tránsito y reiteración «rebajados», su copia distanciada, fragmentada, hiperreal; la síntesis necesaria para que, aceptando un relativo cambio de paradigma, no ahoguemos en la banalidad todo el esfuerzo hacia una emancipación progresiva. Se trata de utilizar las características de la sociedad y del saber postmoderno para continuar la modernidad por otros medios. Porque la modernidad penetra y reverbera nuestro presente. La modernidad es el proyecto, la postmodernidad su fragmentación, la transmodernidad su retorno simulado en lo plural.
Este libro reúne un conjunto de textos referidos a un tema común: la caracterización de buena parte de las polémicas, problemas, posturas… del pensamiento último.
Una guía certera y documentada, con una óptica sugestiva y personal. Porque la filosofia es ante todo «ontología del presente», así como un esfuerzo estilístico para decir lo que sin él no podía ser mostrado.
(Rosa María Rodríguez Magda, La sonrisa de Saturno. Hacia una teoría transmoderna, Barcelona, Anthropos, 1989).

Femenino fin de siglo. La seducción de la diferencia.
El sexo ha muerto. El psicoanálisis y el marxismo se tornan discursos caducos e ineficaces. Los objetos huyen de la realidad. La mujer no ha existido nunca y el hombre debería, hace mucho, haber abandonado su representación.
¿Cómo pensar lo femenino desde el fin de siglo. Máscara, juego, hiperrealismo, simulacro, banalidad…
Una apuesta por la seducción de la diferencia para despedir el milenio, inquietantes, ambiguos y pasionales.
(Rosa María Rodríguez Magda, Femenino fin de siglo. La seducción de la diferencia, Barcelona, Anthorpos, 1994. (Edición revisada y aumentada de La seducción de la diferencia, Valencia, Victor Orenga, 1987))

Discurso / Poder
En 1984 la bibliografía sobre Michel Foucault era escasa, y el filósofo, si bien famoso, no se había convertido en el referente internacional que después ha sido. Este es pues un libro pionero en el que se analizan las mutuas imbricaciones del discurso y del poder, cuando uno habla del otro, pero sobre todo prolonga su penetración de dominio. El texto se presentó como tesina o memoria de licenciatura por la autora en 1980. Fue publicado en 1984 por Equipo de Estudios Reunidos, a cuyo grupo de investigación, dirigido por Ignacio Fernández de Castro y Carmen Elejabeitia, perteneció Rosa María Rodríguez Magda. El prólogo lo escribe Ignacio Fernández de Castro.
Y de ahí, de ese velado silencio del logos, de esas pavesas todavía crepitantes surgió el frío, sí, pero contado. La palabra se abismó de paradoja, el mundo se enfrió, se volvió turbio y violento y vió reflejado en las líneas de las palabras la soledad aterrada de su artificio.
(Rosa María Rodríguez Magda, Discurso / Poder, Madrid, EDE, 1984)
Hacia el final de la prostitución. Abolicionismo y dignidad de las mujeres
El título de este libro expresa un deseo, centra una postura y aduce un argumentario. El deseo no es otro que otear el fin de la prostitución. Nuestra tarea ha consistido en reflexionar sobre la prostitución, aglutinar datos y circunstancias, caracterizarla como la onerosa esclavi¬tud del siglo XXI que es; posteriormente a ello, aportar líneas jurídicas y comparadas para vestir una propuesta legislativa abolicionista, y en todo el trayecto apelar a la dignidad de las mujeres como valor supremo a defender. Destacamos tres ejes. En primer lugar, la íntima conexión que une prostitución y trata, cómo la primera alimenta a la segunda. En segundo lugar, la irrelevancia del consen-timiento, dado que no se trata de un asunto individual sino que afecta a la consideración de todas las mujeres, son éstas en su conjunto las que aparecen socialmente como posible objeto de compra sexual por parte de los varones, lo cual imposibilita caminar hacia una sociedad basada en la igualdad. Y por último, hemos querido hacer pivotar nuestra pos-tura abolicionista en base al concepto de dignidad, un primado que no solo desde la ética, sino desde el derecho, es prioritario salvaguardar, si queremos defender el fundamento de una sociedad libre, igualitaria y democrática.
Rosa María Rodríguez Magda (coord.), Madrid, CEPC, 2022 ( Con textos de María Luisa Balaguer, Rosa Cobo, Laura Nuño, Luisa Posada y Yolanda Sánchez)

El sexo en disputa. De la necesaria recuperación jurídica de un concepto
Hemos querido con el título de este libro dar una réplica irónica al de Judith Butler «El género en disputa», pues si el suyo trataba de poner en cuestión el género, la teoría «queer», que en ella reconoce una de sus autoras paradigmáticas, ha conseguido multiplicar los géneros, generizar el sexo, y difuminarlo bajo una capa electiva. Hoy lo que está en disputa es el sexo, ese que ha dejado el sólido espacio anatómico-biológico constatable en el que permaneció durante centurias para pasar a presentarse cual espectro fluido y mero efecto de normatividad social. Un sexo que, en cuanto concepto, parece proscrito de la academia, confundido permanente –e intencionadamente– con el género en muchas legislaciones. Un sexo del que se afirma incluso que debe ser eliminado de toda documentación. Ahora bien, la desaparición del sexo como criterio constatable administrativo, a efectos jurídicos, sanitarios, estadísticos tendría efectos lamentables. Así pues, hemos creído que si queríamos reflexionar sobre el marco teórico y científico de la regulación jurídica de la transexualidad, debíamos hacerlo desde una perspectiva amplia, que enlazara con las corrientes de pensamiento que promulgan un cambio de paradigma conceptual; por ello, a fin de centrar el eje del debate titulamos nuestro libro «El sexo en disputa». Y apuntando hacia lo que consideramos una clave para emprender un camino legalmente consistente, añadimos: «De la necesaria recuperación jurídica de un concepto».
Rosa María Rodríguez Magda (coord.) Madrid. Centro de Estudios Políticos y constitucionales, 2021 (Con textos de María Cruz Almaraz Almaraz, Tasia Aránguez, María Luisa Balaguer, Isabel Esteva de Antonio, Pablo Expósito-Campos, Yolanda Gómez Sánchez, Esther Gómez-Gil, Alicia Miyares, Laura Redondo y Victoria Sendón de León)

¿Dónde están las mujeres en el ensayo?
Estudio realizado por Clásicas y Modernas, asociación para la igualdad de género en la cultura. Con el patrocinio del Ministerio de Cultura y Deporte.
(Con Pilar Pastor Eixarch, Madrid, Clásicas y Modernas, 2019)

Sin Género de Dudas. Logros y desafíos del feminismo hoy
Esta es una reflexión sobre la historia del feminismo, la construcción de la teoría feminista, su inserción en los nuevos movimientos sociales, las protagonistas más relevantes en el panorama internacional y español, sus propuestas filosóficas y de activismo. Un acercamiento a los debates más candentes: democracia paritaria, multiculturalismo, politicas de género, crisis del sujeto, sexualidad, coeducación, superación de los estereotipos…
(Rosa María Rodríguez Magda, Sin Género de Dudas. Logros y desafíos del feminismo hoy, VVAA, BIBLIOTECA NUEVA, 30 de noviembre de 2015)

El sentido de la libertad
Este libro es producto de un debate multidisciplinar y amistoso. A los diversos autores y a las coordinadoras nos interesa saber qué concepto de libertad está realmente funcionando y conocer sus usos en el contexto político-social presente. También afinar nuestro uso del término libertad y clarificar sus relaciones con sus afines.igualdad, solidaridad, derechos, tolerancia, pluralismo, etc. Encarar el tema del sentido de la libertad significa saber qué podemos aportar, qué precisiones podemos hacer, qué podemos dar y confirmar de la libertad o de las libertades realamente existentes. Significa también buscar el acuerdo básico en los usos y matices con que «libertad» es utilizado y para apoyar qué causas.
Coordinado por Amelia Valcárcel y Rosa María Rodríguez Magda, participan en él: José Antonio Marina, Gregorio Peces Barba, Ludolfo Paramio, Carlos Castilla del Pino, Victoria Camps, Reyes Mate, Javier Tusell, Carlos Robles Piquer, Miguel Herrero de Miñón y Mario Vargas LLosa.
(Amelia Valcárcel y Rosa María Rodríguez Magda, El sentido de la libertad, Valencia, Alfons el Magnànim, 2001)

Y después del postmodernismo ¿qué?
El presente texto es fruto de una cita y de un cuestionamiento. En el marco de la Universidad Internacional Menéndez y Pelayo de Valencia, las coordinadoras reunimos a una serie de intelectuales que debían responder a la pregunta que da título al libro. Escapar de la melancolía, de la reiteración del pasado, atreverse a «nombrar» el presente como indicio y trazo de las investigaciones que nos aguardan en el futuro.
Se trata de revisar no la crisis de la Modernidad, sino la crisis de la crisis, el después de una catalogación cultural que pretendía certificar el fin de una época. Tras la polémica Modernidad/Postmodernidad, se trata de averiguar si el postmodernismo ha generado un movimiento teórico y artístico coherente, y si sus líneas maestras tienen todavía vigencia. Tras el decretado fin de la historia, la muerte del sujeto, el ocaso de la teoría y la eclosión del narcisimo de los «universos lights»…, el tiempo ha seguido transcurriendo, retornándonos a la barbarie, la crisis, los repliegues identitarios…¿Cómo etiquetar hoy una época?: después del postmodernismo ¿qué?
Para abordar tales cuestiones colaboran: Roman de la Calle, Joaquín Calomarde, Fernando Castro, Jean Claude Combessie, Juan Luis Moraza, Manuel Muñoz, Christopher Norris, Vicente Ponce, Mario Rivas, Pier Aldo Rovatti, Xavier Rubert de Ventós, Alain Touraine. Obra coordinada por Rosa María Rodríguez Magda y Mª Carmen África Vidal.
(Rosa María Rodríguez Magda y Mª Carmen África Vidal, Y despues del postmodernismo ¿qué?, Barcelona, Anthropos, 1998)

Mujeres en la historia del pensamiento
La obra pretende contribuir a llenar el vacío existente en el conocimiento de las aportaciones de las mujeres a la filosofía. Este vacío obedece tanto a las dificultades históricas de las mujeres para convertirse en sujetos del saber, cuanto a la falta de transmisión posterior de sus obras. Por todo ello el libro consta de una parte metodológica, donde se analizan algunos métodos de reconstrucción histórica para recuperar los textos de las mujeres pensadoras, y de una serie de estudios sobre mujeres relevantes en la historia del pensamiento.
Coordinado por Rosa María Rodríguez Magda, participan en él: Amparo Ariño, Fina Birulés, Joaquín Calomarde, Montserrat Jufresa, Isabel Morant, Mercè Otero, Rosa Rius y Mª Milagros Rivera Garretas.
Se realizan estudios sobre Christine de Pizan, Marie de Gournay, Lucrecia Marinelli, Simone Weil, Simone de Beauvoir, María Zambrano, esritoras castellanas del Humanismo y del Renacimiento… Y también aplicaciones de la filosofía de Walter Benjamin y Michel Foucault a construcción de una historia de las mujeres.
(Rosa María Rodríguez Magda, Mujeres en la historia del pensamiento, Barcelona, Anthropos, 1997)